
INICIO
NOSOTROS
FONDO DOCUMENTAL
EVENTOS
PUBLICACIONES
SERVICIOS
CONTÁCTANOS
Leyenda del Barrio San Marcos
La infancia de los pueblos de origen español, con frecuencia está envuelta en leyendas, de muy diversa índole, entre las que unas atañen a su nombre, sus orígenes, muy especialmente las que están ligadas a asuntos religiosos. Puede decirse que tales leyendas vinieron con los españoles, gente dada a la fantasía y a la creación de personajes y hechos pletóricos de ingenio y contados con amenidad.
Los propios aborígenes eran dados a las leyendas, por cierto, que nada desmerecían en cuanto a poesía e interés. Díganlo si no las bellas leyendas del Quetzal, las del nombre de Guatemala, y que mejor ejemplo de leyendas populares que las del Popol Vuh, que son unas series de historietas colmadas de ingenio y de gracia.
De aquí que existieran variadísimas versiones sobre el nombre de los pueblos, de mayor o menor belleza, de mayor o menor importancia.
La leyenda de “El Barrio”, o sea el nombre que le ha dado a San Marcos, tiene tanto de tal, como de historia, pues no se trata de simples fantasías, sino de acontecimientos que realmente ocurrieron, como la que dice que se debió, no a la costumbre generalizada entre los primeros españoles venidos a estas tierras, de llamar Barrio, a los pueblos en su período inicial, sino que era por el recuerdo de un hombre riquísimo, de origen ibero, que vino de la madre patria, en los albores de la colonización, trayendo además de posibilidades económicas, buenos
parentescos con hombres influyentes, y que unidas ambas ventajas, lo habían hecho propietario de grandes extensiones de tierra, que él personalmente visitó, quedando muy complacido de ellas, porque indudablemente era buen conocedor de las tierras feraces, o quizás por su clima agradable, tonificante, posiblemente parecido al de la tierra donde él nació.
El hecho es que se propuso, y lo logró ampliamente, formar una Estancia, o sea lo que hoy llamamos una labor o finca, en la cercanías del pueblo, adquiriendo tal reputación, que se hizo famosa en poco tiempo, y él mismo y sus trabajadores, que eran vecinos del antiguo pueblo, le dieron el nombre de Estancia del Barrio, es decir del apellido del Señor patrón, que se llamaba Don José Del Barrio, y así se conoció durante mucho tiempo, el que en su marcha incansable al fin señaló la hora en que principió a declinar la referida Estancia, en tanto que
simultáneamente el pueblo cercano iba creciendo, y cuando menos acordaron ya no se hacía distinción entre el nombre de una y otro, sino que simplemente se San Marcos de Antaño Ensayo Histórico Literario
decía, el Barrio de San Marcos, o más simplemente todavía, el Barrio, por esa tendencia a economizar palabras.
Tal designación no daba entre los habitantes, esa sensación despectiva, que producía en otras partes la palabra barrio, porque se estaba seguro de que no le venía de ser un pueblecito sin importancia, sino que era en recuerdo y herencia de un prominente vecino del pueblo en sus primeros tiempos.
Y quien creyera que esta denominación cruzó intacta todo el período colonial, que cruzó toda la época de la independencia y que no la pudieron borrar ni los grandes terremotos que azolaron el pueblo, por los años 1800 y 1900, con tantos daños materiales, que aún hoy es corriente oír entre los aldeanos decir que van o que vienen del Barrio.
Como este querido barrio, fue el que vio nuestros felices días juveniles, de los que nos quedan dulces recuerdos, identificamos la palabra barrio con la poesía del paisaje marquense, y todo lo que él encierra, que son las sagradas cenizas de nuestros mayores y las riquezas de la tierra, y encontramos muy bello el término, tal que cuando nos vemos con nuestros paisanos que se han ausentado del pueblo, no viene al caso lo de San Marcos, sino lo del Barrio querido, que llevamos en el alma, como aquel poeta que llevaba a su Viejo San Juan.
Ni el mote de barreño envuelve la menor idea de ofensa, o de desprecio para los habitantes, y se toma muy natural como si se dijera marquense.
Y así como el nombre marquense es para todos los cantones, también lo barreño es extensivo a todos, y no se aplica al cantón más atrasado, o al más reciente, como en otras partes sucede.
Por otra parte, si el pueblo hubiera tenido una existencia desteñida o acomplejada, tal vez se podría creer que por eso era lo de su mote, pero muy lejos de eso, desde muy lejanos días se destacó entre los demás departamentos de la república, como pueblo de héroes, de grandes hombres ilustres, de hombres ricos, y aún hoy se le llama el millonario.
Todo esto hace que el nombre de barrio sea para sus hijos un timbre de orgullo, como el de Chivos para los quezaltecos, como el Chapines para los Capitalinos, porque es el lugar de origen de tantos valores humanos, de los que la historia habla muy alto como héroes y como sabios.
San Marcos de Antaño
J. Ignacio Alfaro Sánchez
NOSOTROS
¿Quiénes somos?
Somos la institución municipal dedicada a administrar, integrar, custodiar y difundir el acervo histórico documental de la localidad, además de que promovemos y facilitamos su consulta.
Misión
Custodiar, enriquecer y difundir los testimonios históricos de nuestro municipio, para que la comunidad conozca sus raíces y entorno, vigorice su identidad y sea capaz de construir su futuro con mejores expectativas de bienestar y crecimiento mediante su participación interesada y comprometida.
Visión
Ser un centro documental y de investigación que, a través de sus acciones, divulgue los antecedentes históricos de la comunidad para eficientar la búsqueda y encuentro del bienestar colectivo.
Valores
Pasión por nuestra historia
Calidad en el servicio
Prevención en la custodia
Espíritu de rescate
Orgullo de identidad
Titularidad
En Acuerdo Municipal, certificado por el Secretario Municipal en acta No. 090-2020del 29 de septiembre de 2020, donde se acuerda unánimemente por el Honorable Concejo Municipal la creación del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos «Hugo Armando del Valle Rodríguez» -AHMSM-
Custodia documental
De la misma manera, por medio de Acuerdo Municipal, se aprueba la conformación del Concejo Consultivo del Archivo Histórico Municipal de San Marcos “Hugo Armando del Valle Rodríguez” en donde tienen participación y opinión técnica representantes de:
Concejo Municipal, Centro Universitario de San Marcos, Escuela de Historia, Lic. José Campollo Mejicanos, Lic. Hugo del Valle Rodríguez. Licda. Ruth Adriana Tanchez
Directorio
Concejo del Archivo Histórico Municipal de San Marcos
Lic. Ronald Julio César Rodríguez Maldonado
Presidente
Lic. Hugo Armando del Valle Rodríguez
Miembro permanente
Licda. Ruth Adriana Tánchez Ixcará
Miembro permanente
Lic. Erick Iván de León de León
Instituto de Investigaciones Centro Universitario de San Marcos
TUA. Víctor Manuel Blanco Castellanos
PEM. Willian Alfredo Salazar Quemé
Escuela de Historia
Lic. José Roberto Campollo Mejicanos
Archivo Parroquial de San Marcos
María Isabel Cifuentes
Directora AHMS
FONDO DOCUMENTAL
El Archivo Histórico custodia el patrimonio documental más valioso del Municipio de San Marcos. Su riqueza informativa es fuente de la memoria histórica no sólo de los marquenses, ya que investigadores regionales, nacionales e incluso internacionales consultan sus Acervos.
Los documentos del fondo histórico contienen información sobre las diferentes administraciones que gobernaron el Departamento de San Marcos; las relaciones con los gobiernos centrales; con los Departamentos vecinos; pero fundamentalmente, sobre las actividades de vida de sus habitantes registrados en el tiempo.
Se localizan documentos con fechas extremas a partir de 1745 hacia la primera mitad del siglo XX. Siendo estos últimos el conjunto mayoritario. Documentos generados en diferentes instituciones marquenses desde su conformación como Pueblo, Villa, Partido del Barrio, Jefatura Política.
El conjunto documental está compuesto por folios que van desde el siglo XVIII y hasta la primera mitad del XX. Existe presencia documental de las administraciones colonial española, independentista, anexión a México, Estado de Los Altos, Estado de Guatemala, Federación Centroamericana, República de Guatemala en sus diferentes administraciones y gobiernos.
Tipos documentales
Testamentos, contratos de compraventa, juzgados, juicios civiles y criminales, pleitos por tierras, actas de Cabildo, Ayuntamiento, Alcaldía, Corregimiento, Junta Local de Instrucción Pública, escrituras, rentas, correspondencia Estado de Los Altos, Cofradías, correspondencia con la gobernación de Guatemala, entre otros temas más específicos. Todo, material inédito para el campo de la investigación científica en Ciencias Sociales.
Procesos archivísticos
Acciones sostenidas desde el año 1995 y conducidas por el Lic. Hugo Armando del Valle Rodríguez permitieron que el conjunto documental histórico del municipio de San Marcos se preservara, aún en condiciones de hacinamiento y de posible deterioro.
El proyecto de creación del Archivo Histórico Municipal de la DIGI en 2020 permitió iniciar con los procesos de rescate, conservación y de organización archivística en una primera fase.
El proyecto de Puesta en valor del Archivo Histórico Municipal de la DIGI en 2021 permitirá poner en valor el Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos -AHMSM- por medio de asistencia técnica y capacitación archivística para proteger, organizar, conservar, recuperar y democratizar el acceso a los documentos históricos regionales que hacen parte del Patrimonio Documental de la Nación.
EVENTOS DEL AHMS

Proyecto “Puesta en Valor del Archivo Histórico Municipal de San Marcos” Dirección General de Investigación e Instituto de Investigaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala
De marzo a octubre de 2021
Sin costo

20 de marzo de 2021
Sin costo

Proyecto “Puesta en Valor del Archivo Histórico Municipal de San Marcos” DIGI-USAC
24 de marzo de 2021
Sin costo

referente en materia archivística y experiencia comprobada en custodia, conservación documental y protección a largo plazo de los documentos históricos.
03 de abril de 2021
Sin costo

Capacitación y charla virtual impartida por el Maestro Alejandro Conde, referente en materia archivística y experiencia comprobada en archivística, paleografía y diplomática de documentos históricos.
15 de mayo de 2021
Sin costo

19 de junio de 2021
Sin costo

Incorporación de planos de la Ciudad de San Marcos al Archivo
TUA. Víctor Blanco desarrolló una capacitación sobre el proceso de incorporación de nuevos archivos
24 de julio de 2021
Sin costo

Visita guiada a investigadores del Instituto de Investigaciones del Departamento de Estudios de Postgrado del Centro Universitario de Occidente
28 de agosto de 2021
Sin costo

04 de septiembre de 2021
Sin costo

25 de septiembre de 2021
Sin costo